¿Es posible invertir en empresas con compromisos éticos y ambientales (y que no sea greenwashing)?

Carlos Medinilla

Educador y Planificador Financiero

100% independiente

Es probable que alguna vez te hayas planteado invertir en bolsa pero quizá te tira para atrás el hecho de poner tu dinero en empresas que no comparten tus valores, es por esto que en este artículo voy a explicarte qué tipos de criterios de ética y sostenibilidad existen en el mundo de la inversión y abro el debate de si para ti son suficientes ¡o no!

¿Qué se entiende por «inversión ética y sostenible»?

Este es el primer hándicap ante el cual te podrías encontrar, dado aquí que no existe una definición universal y válida para todo el mundo, para algunas personas, invertir en las empresas menos contaminantes de un sector determinado podría ser suficiente, mientras que para otras, la ética y la sostenibilidad es algo mucho más profundo y tienen criterios mucho más exigentes al respecto.

A lo anterior, únele que muchas empresas se han afanado por conseguir una etiqueta de «empresa responsable y verde» única y exclusivamente con el objetivo de lavar su mala imagen, así que… con el objetivo de arrojar algo de luz al respecto, la Unión Europea creó en 2019 el SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation) Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles, que lo que hace es poner orden en el etiquetado de los productos financieros obligando a los bancos y gestoras de fondos a decir con transparencia si sus productos son sostenibles de verdad, para ello, estableció varias categorías, entre las cuales, la que más se podría acercar a lo que tú podrías entender como «ético y sostenible» es el artículo 9, que son fondos cuyo objetivo principal es sostenible, es decir, no basta con excluir a empresas controvertidas (industria militar, empresas contaminantes, productos nocivos para la salud…), sino que deben demostrar con métricas que invierten para generar un impacto ambiental o social positivo, por ejemplo, agua limpia, energías renovables, reducción de CO₂, etc.

Dicho así suena bien, no obstante, en esta categoría te podrías encontrar empresas como Iberdrola, Amazon y Danone, ya que, aunque no son el summum de la ecología, «dicen» estar haciendo esfuerzos hacia la sostenibilidad, en concreto, en Iberdrola, más del 80% de su capacidad instalada ya es renovable y en 2022 generó más del 70% de su producción libre de emisiones. En cuanto a Danone, se ha comprometido a que el 100 % de sus envases sean reciclables/reutilizables en 2030 y a reducir un 30 % de emisiones absolutas de CO₂ para 2030 (respecto a 2015).

Reflexiones

Te hago las mismas preguntas para los casos anteriores y para todas las empresas que entran en estas supuestas categorías de «inversiones sostenibles».

¿Son esos esfuerzos pro-ambientales suficientes como para etiquetarlas como empresas sostenibles?

¿Debemos apoyar ese esfuerzo hacia la sostenibilidad de las empresas?

¿Debemos esperar a que sean realmente sostenibles y, después, invertir en éstas?

¿Acaso existe alguna empresa 100% sostenible según tu propio criterio?

Abierto al debate lo dejo.

investMe y los ratios de sostenibilidad

En España, investMe es la referente para la inversión en los llamados fondos ISR (Inversión Socialmente Responsable) si clicas en el enlace verás un listado con los nombres de los fondos, una columna con el artículo que describe qué tipo de fondo es (recuerda que el 9 es el criterio más estricto) y al lado, una columna con el «Grado de sostenibilidad» en donde:

X -> Significa que el fondo que excluye industrias controvertidas.

AAA -> (Calificación Ambiental, Social y de Gobernanza) significa que el fondo es el líder en sostenibilidad de su sector.

+ -> Indican alineación adicional con los  objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

¿Y Triodos?

Si conocías de antes el mundo de las finanzas éticas, seguramente te sonará Triodos porque se posiciona claramente como «…un banco donde, con el dinero de nuestros ahorradores e inversores, solo financiamos proyectos sociales, medioambientales y culturales».

Aquí puedes ver un listado de sus fondos ISR y, a bote pronto, quizá esperas algo más «puro» que lo que puedes encontrar en inbestMe o en cualquiera otra plataforma de inversión, sin embargo, cuando entras en los detalles, te encuentras de nuevo a este tipo de empresas de las que te hablé anteriormente, lo puedes comprobar por ti mismo, clicando en «Documentos» y abriendo cada ficha comercial correspondiente.

Por ejemplo, en Europe Environmental Equity, al abrir su ficha, te encuentras con esto:

Otra de las cuestiones por las que es conocido Triodos es por el escándalo relacionado con la venta de sus CDA, que es algo parecido a comprar acciones de una empresa, con la diferencia de que cuando compras acciones de una empresa cotizada en bolsa (como Apple o Microsoft), si en algún momento la quieres vender, seguramente encontrarás a millones de personas dispuestas a comprártela, sin embargo, los CDA, al no cotizar en bolsa, no siempre encuentras a alguien dispuesto a comprarte tus acciones cuando lo necesites, y mucho menos cuando hay una pandemia a nivel mundial, que es cuando muchos de esos «accionistas» quisieron vender sus CDAs y se encontraron que no había nadie que se las comprara.

Triodos había estado comercializando estos productos desde el año 1986 y nunca había tenido problemas, pero claro, no se imaginaban que se encontrarían con una pandemia y con miles de personas a la vez queriendo vender.

Este banco estuvo buscando una solución y, después de dos años, lo que se les ocurrió fue poner todos los CDA en un MTF, que explicado de una manera entendible, sería como una especie de «mercado pequeño y alternativo de compra-venta», pero lo que se encontraron los accionistas en que sus CDA valían ahora hasta un 40% menos.

A nivel judicial, el Tribunal Supremo dio la razón a Triodos sentenciando que éste cumplió con sus deberes de información en la colocación de CDAs.

¿Deberíamos demonizar a Triodos por esto?

¿Deberíamos boicotearlo?

Teniendo en cuenta la labor que hace este banco ¿es justo que le demos la espalda por este error?

No tengo LA respuesta correcta, abierto lo dejo al debate.

¿Hay otras opciones?

Te dejo aquí los enlaces a La Bolsa Social, Fundeen o Ecrowd, en donde en ambos casos seleccionan muy cuidadosamente las empresas en las que podrías querer invertir.

Al ser inversiones menos diversificadas y al haber un mercado mucho más limitado, los riesgos financieros son mayores, no obstante, si valoras ante todo y sobre todo el impacto social y ambiental, estas plataformas podrían ser de tu interés.

Esperando que te haya sido útil, si necesitas ayuda para conseguir tus objetivos vitales ahorrando más e invirtiendo mejor, contáctame.

Share the Post:

Blogs relacionados